sábado, 28 de marzo de 2020

El lenguaje poético. La retórica


La importancia del lenguaje poético radica sobre todo en la economía del lenguaje. La enorme complejidad del lenguaje poético es directamente proporcional a la fuerza con que este se manifiesta y dicha fuerza responde a la forma con la que expresamos las ideas o intenciones que deseamos comunicar. En este punto entramos en la retórica, es decir, en el arte de dominar as diferentes formas de transmitir un pensamiento cargado de subjetividad de expresión personal, en el cual la forma de manejar las palabras desborda a las ideas sin que estas dejen de ser lógicas y comprensibles, permitiendo el fluir del lenguaje figurado.
Podríamos definir el lenguaje figurado como el camino más corto para poder condensar lo más íntimo en un puñado de palabras  y éstas, a su vez, dentro de ese recipiente que conocemos como poema.
Las figuras literarias
Las llamadas figuras literarias son las fórmulas lingüísticas que, alterando la forma y la relación de las palabras que las componen, permiten alcanzar un nivel superior de significado, enriqueciendo el mensaje y la sustancia del texto creativo.
Dentro del campo de las figuras de dicción encontraremos otras fronteras:
1.-Por suma de palabras:
El pleonasmo:
Permite añadir palabras innecesarias o sobrantes para la comprensión del pensamiento pero que a su vez enriquecen la expresión
Temprano madrugó la madrugada.
La sinonimia:
Consiste en nombrar una cosa o idea añadiéndole palabras parecidas o sinónimos a fin de conseguir un efecto de aclaración o insistencia
Lentamente, poco a poco
como se empaña el cristal
lo miro y pienso en las copas
que no se acaban jamás
El epíteto
Es un adjetivo que no califica al sustantivo, a diferencia del adjetivo normal. Su misión es ornamental.
Mi oscura sombra larga que te desea…
2.-Por omisión de palabras:
La elipsis:
Consiste en la supresión de algunos elementos de la frase de manera que ésta adquiera mayor brevedad, intensidad y poder sugestivo.
Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso… ¡yo no sé
Que te daría por un beso!

El asíndeton:
En este caso las palabras suprimidas son las conjunciones, lo que produce un efecto de ligereza y agilidad.
Para la libertad sangro, lucho, pervivo
(Miguel Hernández)
3.-Por repetición de palabras:
La anáfora:
Es una figura de gran importancia en la poesía. Se basa en la repetición de varias palabras al principio de los versos, lo que produce un gran efecto rítmico.
¡Hay tanto que pensar!
¡Hay tanto que decir!
¡Hay tanto que llorar!
El polisíndeton:
Podría considerarse la figura opuesta al asíndeton, ya que consiste en añadir más conjunciones de las necesarias
Todo es sangre o amor o latido o existencia
(Vicente Aleixandre)
El retruécano:
Consiste en inversión de términos de una frase en otra subsiguiente, para que esta última contraste con la anterior
Siembra en una artesa berros
La madre, y sus hijas todas
Son perras de muchas bodas
Y bodas de muchos perros;
Y sus yernos rompen hierros
En la toma de Algecira:
¡mentira!
4.-Por combinación de palabras
La aliteración:
Se busca la repetición combinada de ciertos sonidos iguales o parecidos a lo largo de un verso o estrofa
Vuelva la cara, Ludwig van Beethoven,
dime qué ven, que viento entra en tus ojos,
Ludwig, qué sombras van o vienen,
van Beethoven, qué viento vano incógnito
La onomatopeya:
Es una forma de aliteración que consiste en imitar sonidos reales por medio del ritmo de las palabras o bien de los sonidos incluidos en el verso
Cri, cri,cri, cri
Hasta los grillos se apiadan de mí
La paranomasia:
No es ni más ni menos que un  juego de letras, consistente en agrupar palabras de sonidos muy semejantes aunque de significado completamente distinto:
Rosa y blanca, velada con velo
volada para siempre de mi rosa
(Blas de Otero)
La derivación:
Se trata de la utilización de palabras que, siendo distintas proceden de la misma raíz
Y a solas la vida pasa
ni envidiado ni envidioso
El hipérbaton:
Es la inversión del orden gramatical de las palabras y su finalidad es ornamental, aunque en ocasiones se utiliza para dotar al verso de un carácter enfático
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueño tal vez olvidado,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa
(Gustavo Adolfo Bécquer)
El calambur:
Se  produce cuando se agrupan sílabas de modos diferentes, produciendo distintos significados y un efecto divertido
Y tahúres muy desnudos
con dados ganan Condados
(Luis de Góngora)
Dentro del campo de las figuras de pensamiento encontramos las siguientes:
1.-Figuras patéticas
La exclamación:
Es una expresión enfática, ya sea de júbilo o tristeza destinada a acentuar el contenido emotivo
Sintió allí convertirse
en piedad amorosa el aspereza.
¡Oh tarda arrepentirse!
¡Oh última ternera!
¿Cómo te sucedió mayor dureza?
La hipérbole (o exageración)
Consiste en la descripción o valoración de las cosas fuera de sus proporciones normales, exagerando los términos del lenguaje tanto para  engrandecer como para empequeñecer
Tanto dolor agrupa en mi costado,
que por dolor me duele hasta el aliento
(Miguel Hernández)
La prosopopeya:
Consiste en la atribución de cualidades propias de seres animados a seres inanimados, o también en la atribución de cualidades humanas a animales.
La tarde loca de higueras
y de rumores calientes
cae desmayada en los muslos
heridos de los jinetes
2.-Figuras lógicas
El símil (o comparación)
Permite una relación de igualdad o semejanza entre dos ideas de manera que nos resulta más fácil su comprensión
En la mitad del barranco
las navajas de Albacete
bellas de sangre contraria
relucen como los peces
(Federico García Lorca)
La antítesis:
Consiste en enfrentar dos ideas de manera que se produzca en contraste, y de este modo conseguir una mayor relevancia de la idea principal
Más fe, muchas más fe,
que en cierto modo,
creer con fuerza tal lo que vimos
nos invita a negar lo que miramos
La paradoja:
No es más que una antítesis superior, permitiendo que convivan dos ideas contrarias de manera casi absurda, pero llena de sentido
El ojo que ves no es
ojo porque tú lo veas,
es ojo porque te ve
(Antonio Machado)
3.-Figuras internacionales
La perífrasis:
Consiste en la utilización de cierta cantidad de palabras que rodean la idea en cuestión, supliendo con este rodeo lo que puede decirse en menor cantidad de palabras o incluso en una sola
Los que viven por sus manos
y los ricos
LOS TROPOS
Son figuras que se basan en la designación de las cosas no por su nombre habitual, sino ateniéndose a las asociaciones de ideas y a la personalísima visión del autor.
La sinécdoque:
Implica la traslación de significado de un término a otro. Existen varios tipos de sinécdoque: designar a la parte para representar el todo, o al todo por la parte; el continente para designar al contenido
Menea fulminando el hierro insano
(Fray Luis de León)
La metonimia:
Se fundamenta en el parentesco automático que se establece entre dos palabras o expresiones relacionadas entre sí, de manera que una evoca inmediatamente a la otra.
Cuando las estrellas
Clavan rejones al agua gris
(Federico García Lorca)
La metáfora:
Es como mucho, la figura literaria más importante, y consiste en designar una realidad con el nombre de otra con la que mantiene alguna relación de semejanza; se trata, pues, de una traslación  o desplazamiento de significado por la relación de semejanza mientras que la metonimia se basa en la relación de contigüidad. La metáfora va mucho más allá de la comparación y se considera un procedimiento intelectual por el que podemos aprehender todo aquello se escapa a nuestra comprensión.
La soledad es un farol constante apedreado
(Ángel González)
La sinestesia:
Es la figura que consiste en la mezcla o intercambio que se produce entre sensaciones físicas o bien entre los sentidos y los sentimientos
Sabe, si alguna vez tus labios rojos
quema invisible atmósfera abrasada
que el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada
(Gustavo Adolfo Bécquer)

RECURSOS Y JUEGOS POÉTICOS
El poema narrativo.
2.-El poeta trovador
Es  imposible dar pautas generales para construir poemas narrativos más allá de las coordenadas lógicas del relato, que simplificando mucho podrían resumirse así: algo que les sucede a unos personajes en un espacio y en un tiempo.
Tal vez uno de los poemas narrativos más conocido sea el que escribió Edgar Allan Poe y que cuenta la historia de la bella Anabel Lee, perteneciente a El Cuervo y otros poemas. El autor se pone en la piel de un personaje que ha perdido a su amada.
Mucho más moderno, pero no menos narrativo, es el hundimiento del Titanic publicado por el poeta y ensayista alemán Hans Magnus Enzensberger en 1978.
MarioBenedetti, por su parte, elige una historia de amor, dos personajes “muy formales” que se conocen y se van acercando a lo largo del poema.
Según Rubén Darío: “Y el arte de la ordenación de las palabras no deberían estar sujeto a imposición de yugos, puesto que acaba de nacer la verdad que dice: El arte no es un conjunto de reglas sino una ordenación de caprichos.

Ejercicio
Elegir una noticia del periódico, un suceso en el que intervengan personajes bien identificados.
Tomar como base se anécdota y escribir en primera o tercera persona un pequeño relato sobre ese hecho.
Después partiendo de él, edificar el poema.

LECTURAS RECOMENDADAS
Autobiografía poética (Luis de Góngora)
Residencia en la Tierra (Pablo Neruda)
Poemas y canciones (Bertolt Bercht)
El cuervo y otros poemas (Edgar Allan Poe)
PROPUESTA DE EJERCICIO

Elegir un poema que llame la atención por su sonoridad e intensidad de las emociones.
Leerlo varias veces y buscar las figuras literarias que aparecen en él.
Hacer un poema compuesto de cuatro cuartetos:
ABBA-CDDC-EFFE-GHHG
Primero-Asíndeton-Amor
Segundo-Símil-muerte
Tercero-Sinestesia-muerte
Cuarto-Prosopopeya-amor


No hay comentarios: