jueves, 17 de abril de 2014

Los géneros literarios



Los géneros literarios son las categorías en las que se puede clasificar una obra literaria atendiendo a su forma, a su contenido y a su finalidad.
Clasificación de los géneros literarios

Género lírico:

Transmite de manera subjetiva sensaciones, vivencias o pensamientos. Tiene como forma habitual de expresión el verso. Se consideran pertenecientes a este género desde un poema subjetivo (elegía a Ramón Sijé, de Miguel Hernández) hasta un poema moral (Epístola moral a Fabio, de Andrés Fernández de Andrada) Sin embargo, también hay poesía escrita en prosa (Mortal y Rosa, de Francisco Umbral) denominada prosa poética.
Se consideran líricos aquellos textos que expresan de manera subjetiva los sentimientos, vivencias o pensamientos del autor.
El género lírico se puede caracterizar por los aspectos formales  y por la finalidad con que ha sido escrito.
En cuanto a la forma, los textos líricos generalmente están escritos en verso. No obstante, hay autores que prefieren la prosa para la expresión subjetiva de sentimientos. Esta forma de escritura, recibe el nombre de prosa poética.

Principales estrofas:

Pareado: Dos versos de arte mayor o menor con ritma única e indiferente AA, aa.
Terceto: Tres versos endecasílabos con ritmo consonante  A-A.
Soleá: Tres versos octosílabos con ritma asonante a – a.
Cuarteto: Cuatro versos generalmente endecasílabos con ritma consonante ABBA.
Serventesio: Cuatro versos alejandrinos o endecasílabos con rima consonante ABAB.
Redondilla: Cuatro versos octosílabos con rima consonante abba.
Cuarteta: Cuatro versos octosílabos con rima consonante abab.
Cuaderna Vía: Cuatro versos alejandrinos con rima consonante AAAA Tiene su origen en el Mester de clerecía.
Copla: Cuatro versos de arte menor con rima asonante a- a Tiene carácter popular y es cercano al romance.
Seguidilla: Cuatro versos heptasílabos y pentasílabos con rima asonante 7-5a-7-5a. Muy popular en Andalucía.
Lira: Cinco versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante 7a-11B-7a-7b-11B Introducida por Garcilaso desde Italia en el siglo XVI.
Quinteto: Cinco versos endecasílabos con rima consonante de los que no rimen tres seguidos, los dos últimos no formen pareado y no queden ninguno suelto.
Quintilla: Cinco versos octosílabos que cumplen las mismas condiciones que el quinteto.
Copla de pie quebrado: Seis versos octosílabos con rima consonante 8a-8b-4c-8a-8b-4c.
Octava real: Ocho versos de arte  con rima consonante ABABABCC Procede de Italia.
Octava italiana: Ocho versos de arte mayor con rima consonante ABBCDEEC. Los versos cuatro y ocho terminan en palabra aguda.
Décima: Diez versos octosílabos con rima consonante abbaaccddc.
Soneto: Catorce versos endecasílabos con rima consonante ABBA ABBA CDC DCD.
Villancico: Número indeterminado de versos octosílabos y hexasílabos con rima consonante, estribillo y estrofa o glosa de extensión variable. Los satíricos o jocosos  se llaman letrillas.
Romance: Número indeterminado de versos generalmente octosílabos con rima asonante en los pares. Tiene variantes como el romancillo, el romance endecha y el heroico.
Serie épica: Número indeterminado de versos entre catorce y dieciséis sílabas con monorrima asonante. Empleados por el Mester de Juglaría en la Edad Media.
Silva: Se alternan libremente  versos heptasílabos y endecasílabos, entre los que se pueden quedar alguno suelto y con rima consonante.
Estancia: Número indeterminado de versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante cuya estructura se repita y a lo largo del poema.

Subgéneros líricos:

Los textos líricos pueden agruparse según la temática desarrollada en diversos subgéneros:

Elegía: Expresa sentimientos de dolor por la muerte de un ser querido (Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, de Federico García Lorca). También se ha utilizado para la expresión de la fugacidad de la vida y de la nostalgia de la juventud perdida.
Égloga: Se estructura como un diálogo entre pastores acerca de asuntos amorosos en un barco bucólico e idealizado (Églogas de Virgilio, Juan del Encina o Lope de Vega, entre otros)
Oda: Es un poema de larga extensión que trata asuntos diversos y en un tono elevado (Oda a la vida retirada de Fray Luis de León)
Canción: Generalmente de tipo amoroso (Canción V, de Garcilaso de la Vega), aunque también tiene cabida cualquier otro sentimiento.
Sátira: Tiene por objeto la presentación humorística y breve de vicios y defectos individuales o sociales (algún aspecto de El libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita)
 
Género narrativo:

Presenta una historia contada por un narrador. Se identifica con la narración de acciones. Pertenecen a esta clasificación la novela (La busca, de Pío Baroja) el cuento (¡Adiós Cordera!, de Clarín), la leyenda (Maese Pérez el Organista, de Gustavo Adolfo Bécquer), el poema épico (Cantar de Mío Cid) y el apólogo (El Conde Lucanor, de don Juan Manuel).
En la estructura de la narración son fundamentales tres elementos: el narrador (omnisciente, testigo, protagonista), la ordenación de los hechos en el tiempo y los personajes (protagonistas, antagonistas, secundarios)
Los textos narrativos son aquellos que desarrollan una historia inventada o imaginada contada por un narrador.
El rasgo más característico de este género es la presencia de un narrador, de una voz que narre los hechos y que puede coincidir o no con el autor.
En relación con su forma lo más frecuente en la actualidad es que los textos narrativos estén escritos en prosa, pero en la antigüedad grecolatina y en la Edad Media la mayoría están escritos en verso, tanto si relataban hazañas de héroes (cantares de gesta, propios del mester de juglaría) como vidas de santos o asuntos de temas religiosos (obras del mester de clerecía)

Subgéneros narrativos en verso:
 
Epopeya: Es un poema extenso en el que se elogian las hazañas prodigiosas de un héroe. Las epopeyas de Homero (Ilíada, Odisea) sirvieron de modelo al género.
Cantar de Gesta: Se trata de un poema épico de creación y difusión oral, destinado a ensalzar las hazañas de un héroe local o nacional. Los cantares de gesta surgieron en la Edad Media (Chanson de Roland, en Francia, Cantar del Mío Cid, en España) debido al espíritu de la época. Están escritos en versos entre catorce y dieciséis sílabas divididos en dos hemistiquios y agrupadas en tiradas monorrimas.
Romance: Es un poema breve de creación y difusión oral en sus orígenes. Surgieron en el siglo XV como fragmentos relevantes de  los cantares de gesta, pero pronto se convirtieron en un género autónomo en el que podían tratarse los temas más diversos (amorosos, caballerescos históricos, etc. Están escritos en versos octosílabos con rima asonante en los versos pares y sueltos los impares.
 
Subgéneros narrativos en prosa:

Novela: Es un relato extenso que desarrolla una historia en un espacio y un tiempo determinados. En la novela hay una acción ficticia durante la cual se describen ambientes, se cuentas hechos y se analizan las conductas y los sentimientos de los personajes. El ingenioso hidalgo don Quijote de  la Mancha, de Miguel de Cervantes (siglo XVII), se considera la primera novela moderna europea.

Elementos de la novela:

1.-El punto de vista:
El narrador es el sujeto que, desde un punto de vista concreto, cuenta los hechos de la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio  y tiempo determinados, observa los  hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La manera de contarlo todo es importante para la comprensión de la historia.
Distintos tipos de narradores:
-Narrador en primera persona: Cuando quien cuenta los hechos participa en la historia que cuenta. Hay dos clases:
Narrador-protagonista: La historia la narra el personaje principal.
Narrador-personaje secundario: Narra la historia un personaje secundario, que participa en la historia pero no es el protagonista.

-Narrador en segunda persona: Cuando en narrador cuenta los hechos a un tú que a veces puede ser él mismo, de tal manera que se desdobla. Es una técnica que aparece en la novela contemporánea.

-Narrador en tercera persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella.

-Narrador objetivo: El narrador es un mero testigo de los hechos y se limita a narrar aquello que ve, sin poder entrar en el interior de los personajes.

-Narrador omnisciente: El narrador describe lo que los personajes ven, sienten o piensan. Lo conocen todos sobre el personaje.
 
2.-La acción:

La acción está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia. Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta anatomía, llamados episodios.
El conjunto de acontecimientos y hechos de la historia se denomina también argumento. La forma de organizar dichos acontecimientos se denomina trama.
 
3.-Los personajes:

Los personajes son aquellos que realizan las acciones que relata el narrador.
Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden ser principales o secundarios. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos. A su oponente se le denomina antagonista.

4.-La estructura:

Los elementos de la narración se organizan para formar un tono interrelacionado. De manera general, se distinguen tres partes en la narración:

Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que se desencadene la acción posterior.
Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado en el planteamiento.
Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el final puede quedar abierto.
 
5.-El tiempo

El tiempo es un elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión u ordenación en que se producen los distintos acontecimientos:
La duración del tiempo puede ser diverso: varios años, un día, unas horas…
El tiempo es largo cuando se presenta un periodo de tiempo muy amplio.
El tiempo es corto cuando lo narrado ocupa pocas horas.
El orden temporal de los acontecimientos puede presentarse de diversas maneras:
Desarrollo lineal: Los hechos se presentan con el orden cronológico en que se produjeron.
In media res: La narración se inicia en un punto intermedio de la historia y se van relatando hechos anteriores y posteriores.
Flash-back: La narración empieza por el final y retrocede al pasado.
De acuerdo a la percepción que se tiene del tiempo esto será:
Tiempo objetivo: Es el tiempo que se puede medir por el reloj
Tiempo subjetivo: Es la percepción que se tiene del paso del tiempo, a veces una hora se hace     interminable.
En cuanto al ritmo de la historia, es decir, la relación entre lo narrado y la forma de narrarlo:
Ritmo rápido: cuando los hechos o acontecimientos se suceden con rapidez y abundancia
Ritmo lento: cuando la narración se demora en descripciones y reflexiones, de tal modo que los acontecimientos son escasos.

6.-El espacio:

El espacio es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el que se mueven los personajes.

Espacio real: Corresponde con lugares auténticos e identificables.
Espacio imaginario: No existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares similares de la realidad. Aunque no es auténtico, contiene elementos reales o posibles.
Espacio fantástico: No existe ni tiene relación con espacios reales.

Cuento: Es una narración breve de una acción fingida en todo o en parte. Su brevedad obliga a presentar las historias de manera condensada. El cuento se aleja de la novela, por ejemplo, en menor número de personajes, el espacio –que es imaginario- y elementos argumentales muy sencillos pero repetitivos (Cuentos de la selva de Horacio Quiroga)
Leyenda: Es un relato de ficción que tiene su origen en un hecho histórico o seudohistórico en el que intervienen acontecimientos fantásticos (Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer)
Apólogo: Es  un cuento que transmite códigos de conducta y normas morales. Terminará siempre con una enseñanza denominada moraleja. Durante la Edad Media recibieron el nombre de exiemplos (El conde Lucanor, de Juan Manuel)
Epístola: Aborda un tema doctrinal, filosófico-moral o satírico, adoptando la forma de una carta con destinatario explícito. La epístola escrita en verso fue muy cultivada en la literatura española de los siglos XVI, XVII y XVIII.
Fábula: Exponen anécdotas mediante la personificación de animales como protagonistas. Terminan siempre con una enseñanza o moraleja. Famosos por sus fábulas son Tomás de Iriarte y Félix María de Samaniego.
Ensayo: Es un texto a través del cual el autor se dirige a un público muy amplio para exponer y defender su actitud ante una cuestión determinada. El lenguaje utilizado busca la exposición  original de ideas y la riqueza del estilo. El ensayo alcanzó momentos de esplendor en la literatura española del siglo XVIII y con la Generación del 98.

Género dramático o teatral:

Sus textos se caracterizan por estar escritos para ser representados, no leídos. Presenta el texto a través del diálogo directo de los personajes. Estos diálogos pueden aparecer escritos en prosa (Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo) o en verso (Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas)
Otros elementos caracterizadores del texto teatral son las acotaciones y los apartes. Los primeros sirven para informar acerca de los movimientos de los personajes, sus sentimientos, actitudes y sobre el tiempo y el espacio en el que se desarrolla la acción. Los segundos reproducen lo que piensan los personajes para que el lector entienda  mejor el desarrollo del texto.
Se consideran pertenecientes a este género los textos en que las acciones son presentadas directamente a través del diálogo de los personajes.
Los diálogos teatrales pueden aparecen en prosa o en verso.
Los textos teatrales presentan una peculiaridad están pensados para ser representados. Las observaciones de cómo se debe interpretar la obra se indican a través de las acotaciones. Estas acotaciones teatrales aclaran las actitudes y movimientos de los personajes durante la representación teatral.

Subgéneros teatrales mayores

Tragedia: Los personajes generalmente de una elevada condición social, luchan contra su destino, ante el que sucumben. La  tragedia clásica estaba escrita en verso y su protagonista era un héroe mitológico. La moderna alcanzó un periodo de esplendor en Inglaterra en los siglos XVI y XVII con la obra de William Shakespeare.
Comedia: Los personajes representan acciones de la vida cotidiana tratadas de manera cómica. Los conflictos se resuelven en un final feliz.
Drama: Comparte rasgos con la tragedia y la comedia. Presenta un conflicto doloroso
pero admite escenas cómicas. Cuando el conflicto se plantea de modo colectivo o trata aspectos de la vida social y laboral se domina drama social.
 
Subgéneros teatrales menores:

Auto sacramental: Pieza breve, de un acto, de carácter religioso y alegórico que termina con la exaltación de la Eucaristía.
Entremés: Obra corta que se representa durante el siglo XVII en los entreactos de las comedias largas. Cervantes fue el maestro del género.
Sainete: Pieza breve, con personajes populares, que desarrollan una acción cómica en un ambiente claramente costumbrista. Don Quintín el amargao, de Carlos Arniches, es una buena muestra del género.