domingo, 12 de mayo de 2019

La estrofa


La estrofa marca y dicta la relación especial que han de tener los versos entre sí, determinando el sentido, el ritmo y la música del poema. La forma en la que los versos actúen entre sí para conformar el poema pasa por la elección de unas estrofas concretas. La métrica castellana nos ofrece un abanico de formas estróficas que requieren una mayor o menor destreza según su complejidad, dictada por múltiples combinaciones de metro y rima, y, a su vez, por el número de estrofas empleadas.
La estrofa no es más que la formula especial con que han de relacionarse los versos entre sí para poder viajar hasta el objetivo final: la unidad total e inmediatamente superior: el poema.
Estrofa de dos versos
El Pareado: Estrofa formada por dos versos que riman entre sí, habitualmente de forma consonante (aa)
Es la estrofa más sencilla, la estrofa de los refranes y los estribillos populares.
El Terceto: Estrofa formada por tres versos, generalmente endecasílabos, es, decir, de arte mayor, que en la mayoría de los casos riman (ABA)
La soledad: Tipo estrófico o copla popular que se atiene a la misma construcción que el terceto pero con la salvedad de tener rima asonante. Fue muy usada por los poetas modernistas y por los miembros de la generación del 27, sobre todo por Federico García Lorca , Rafael Alberti y Emilio Prados. (Aba)
El cuarteto: estrofa de cuatro versos de arte mayor que riman (ABBA)
El Seventesio: Estrofa variante del cuarteto cuya única diferencia es la distribución de la rima que quedaría de forma cruzada (ABAB)
La redondilla: Estrofa de cuatro versos de arte menor que rima (abba)
La cuarteta: estrofa variante de la redondilla cuya única diferencia es la rima cruzada (abab)
La seguidilla: estrofa de cuatro versos en la que el primero y el tercero son heptasílabos y, el segundo y el cuarto pentasílabos, rimando (abcb) de forma asonante o consonante
Aunque estas sean sus medidas, la seguidilla es una estrofa bastante libre, así que la podemos encontrar en ocasiones despojada de su regularidad silábica.
La cuaderna vía: estrofa compuesta por cuatro versos alejandrinos en una sola rima consonante (AAAA)
El quinteto: estrofa de cinco versos de arte mayor cuya rima es consonante y sigue distintas estructuras (ABBAB, ABABA y ABAAB)
La lira: estrofa de cinco versos que combina dos endecasílabos (segundo y quinto verso), y tres heptasílabos (primer, tercer y cuarto verso) y cuya rima sería (aBabB)
El sexteto: estrofa de seis versos de arte mayor y menor, que combina según sus variedades, heptasílabos y endecasílabos rimando generalmente (aBabcC)
La sextilla y la copla de pie quebrado: la sextilla es una estrofa de seis versos de arte menor, generalmente octosílabos, con rima consonante que tuvo mucho predicamento durante el Neoclasicismo. Ejemplo el Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita en varias combinaciones métricas aabaab, abcabc, abcbab. En el siglo XV surgió un tipo de sextilla conocida como copla de pie quebrado, que consiste de dos sextillas, cada una de las cuales lo forman versos octosílabos (primer y segundo, cuarto y quinto) y tetrasílabos (tercer y sexto). Se le conoció como estrofa manriqueña ya que fue Jorge Manrique quien la popularizó en su Coplas por la muerte de su padre (abcabcdefdef)
La copla de arte mayor: estrofa de ocho versos de arte mayor compuesta a su vez de dos cuartetos diferentes, aunque enlazados, de tal manera, que rimaría ABBAACCA.
La octava real: estrofa de ocho versos endecasílabos que riman ABABABCC.
La octava italiana o aguda: estrofa de ocho versos que rima ABBCDEEC, pero con la particularidad de que tanto el cuarto verso como el octavo son agudas.
La décima espinela: estrofa de diez versos octosílabos que riman abbaaccddc.
La copla real: estrofa de diez versos de arte menor también llamada falsa décima, que es el resultado de la unión de dos quintillas (o quintetos de arte menor) que riman ababbcdccd.

RECURSOS Y JUEGOS POÉTICOS
La enumeración poética:
Es una forma de organización del discurso basada en reseñar elementos que intentan dirigir la atención sobre los objetos, cargados de un valor simbólico aparentemente dispares, pero relacionadas con un eje común.
La enumeración puede ser:
Completa: los dos últimos elementos están unidos por coordinación
Mixta: se produce por polisíndeton (el nexo aparece entre cada miembro de la enumeración)
Incompleta: los dos últimos elementos se ligan sin conjunción, que es sustituido por un signo de puntuación
La enumeración exhaustiva:
El inventario: es una enumeración ordenada que aparece en forma de columna o bien es reseñada con signos tipográficos.
La enumeración caótica: muy propia de la poesía contemporánea especialmente estadounidense, la enumeración caótica ha ganado terreno en la poesía.
En oposición a la lógica del inventario, la esencia de la enumeración caótica constituye una falta de unidad y una radical asociación de términos alejados entre sí.
Ejercicio
Creer poema con el recurso en poesía de la enumeración exhaustiva. Partir de un espacio que sugiera un mundo poético:
Una habitación de una casa
Un parque
Un rincón de una ciudad
Un lugar que recuerde la infancia

 LECTURAS RECOMENDADAS
Diccionario de Métrica española (José Domínguez Caparrós)
Antología del grupo poético del 1927 (Edición de Vicente Gaos)
Poesía y Poética (1911-1948) (Vicente Huidobro)
Las flores del mal (Charles Baudelaire)

PROPUESTA DE EJERCICIO
Construir un poema con las siguientes pautas:
El poema estará construido de dos cuartetos y un terceto
El orden de las estrofas será:
1ª estrofa -1 cuarteto
2ª estrofa -1 terceto
3ª estrofa- 1 cuarteto
El primer cuarteto será convencional (ABBA). El terceto será convencional (ABA). El segundo cuarteto será un serventesio (CDCD).
Tema libre.